Informe Defensores en Riesgo
El Estado, si bien tiene la obligación de protegerlos, es cómplice de quienes los amenazan. Perseguidos, amenazados y judicializados por empresas extractivas y organizaciones estatales, la falta de justicia y de institucionalidad ha llevado al país a una crisis que pone en riesgo la seguridad de la población y ejercicio democrático.
¡Más información de la situación en el Informe de libre descarga!
Informe Defensoras. Experiencias de defensoras ambientales y del territorio en Bolivia
Mujeres defensoras se enfrentan a contextos de violencia y falta de justicia frente a grupos afines al gobierno y sector privado que buscan imponer proyectos extractivos que afectan sus territorios, el medio ambiente y la vida. Es obligación del Estado de Bolivia velar por su seguridad y garantizar su protección.
En 2022 se firmó el Acuerdo de Escazú, que vela por la justicia y derechos para los defensores, sin embargo, son los intereses privados y del propio Gobierno que prevalecen por sobre el bienestar de la población. ¿Qué o quienes los protegen?
Compartimos el Informe Defensoras, una sistematización que resume las amenazas y riesgos a las que se exponen las protagonistas de las diferentes resistencias frente al extractivismos en Bolivia. ¡Libre descarga!
Amazonía. Transiciones y alternativas antes del colapso.
Los gobiernos de América Latina buscan liberalizar el comercio internacional a costa de sus propios ecosistemas y la calidad de
Cartilla «Un viaje sin retorno. Impactos de la minería del oro y el mercurio»
Con la intención de conocer las realidades que vive Bolivia y trabajar la conciencia por el cuidado del medio ambiente y
El proyecto de litio en Bolivia
Esta cartilla aborda temas relacionados con el proyecto de litio en Bolivia: Nuestro país cuenta con el salar más extenso en superficie y la mayor cantidad de recursos de litio de salmuera en el ámbito regional. Se trató de implementar una estrategia y aprovechamiento del litio, cuyos resultados llevan más de 10 años sin rendir frutos. A pesar de estas contravenciones, la presión y tensión sobre los ecosistemas del salar siguen latentes y vigentes, más aún en un momento de intersección de múltiples crisis, ligadas a aspectos económicos energéticos y climáticos – es
China y Latinoamérica de la IIRSA a la Ruta de la Seda. Contextualización geopolítica de China en la región.
Derechos indígenas y ambientales ante el extractivismo en Bolivia
Un análisis urgente sobre los derechos de pueblos indígenas y del medio ambiente en contextos de extractivismos en Bolivia. El libro compila
El derecho a defender los Derechos Humanos y de la Naturaleza
Es urgente fortalecer las capacidades de autoprotectores de quienes defienden los derechos humanos y el medioambiente. Esta cartilla, elaborada por
Revista Deliberar #2 «La difícil tarea de defender la vida»
Numero 2 de la revista Deliberar «Mujeres y extractivismo. La dificil tarea de defender la vida».
Minería aluvial de oro en Bolivia. La destrucción de nuestros bosques
Cartilla didáctica sobre la minería de oro en los ríos de Bolivia
Emergencia Urbana: Urbanización y libre mercado en Bolivia. Ebook
El libro se analizan los “ritmos de urbanización” relacionados al desarrollo capitalista desde la segunda mitad del siglo pasado. Lo que demuestraque la última ola urbanizadora (iniciada en los ochenta) se dio paralelamente al neoliberalismo.Modelo que determinó el carácter de los cambios territoriales a tal punto que es posible esbozar el
concepto de “urbanización neoliberal”. Proceso en elque las instituciones y la política pública se pusieron al servicio del libre mercado reproduciendo en cada aspecto de la vida citadina su ortodoxia.
Base de Datos: Derechos Indígenas (2006-2016)
Base de datos hemerográfica. Compilación de 10 años de noticias de la prensa sobre Derechos Indígenas en Bolivia sistematizadas para
Base de Datos Derechos Indígenas y Áreas Protegidas
Base de datos hemerográfica. Compilación de todas las noticias de la prensa sobre Derechos Indígenas y Áreas Protegidas en Bolivia
Base de Datos Feminicidios en Bolivia (3600 artículos)
Base de datos hemerográfica. Compilación de todas las noticias de la prensa sobre feminicidios en Bolivia sistematizadas para investigación. Periódo:
Atlas Minero de Bolivia. Ebook
Considerando la complejidad y heterogeneidad de la realidad minera prevaleciente en el país, el ATLAS se compone de cinco secciones:
Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Ebook
El libro clásico y esencial que define los extractivismos y sus impactos ambientales, sociales, políticos y económicos.
Extractivismos como la explotación minera o petrolera, o los monocultivos, se están difundiendo en toda América Latina, ocasionando severos impactos sociales y ambientales. Pero esas estrategias son mucho más que emprendimientos con efectos locales. En ellas están encerradas formas particulares de entender la Naturaleza, en concebir la política y en especial la democracia, en manejar el marco de derechos de las personas y del ambiente, y en acoplarse a la globalización.
Los Recursos Naturales en Bolivia (2ª edición, 3ª reimpresión) Ebook
Una visión cuantitativa, cualitativa, histórica y crítica acerca de los recursos naturales en nuestro país.
Geopolítica de las carreteras y el saqueo de los recursos naturales. Ebook
Este trabajo es sin duda uno de los aportes más serios al debate sobre el modelo de integración que expande y consolida el extractivismo que domina a Bolivia y el resto de países de la región. El estudio ilustra con abundante documentación el papel subordinado de nuestro país dentro de esta política continental, cuestionando los cimientos de la política gubernamental entreguista que omite la evidencia histórica de que las vías de comunicación, como la resistida carretera del TIPNIS, no son sólo eso y por el contrario se constituyen, hoy como en el pasado, en instrumentos de dominación de intereses extranjeros sobre Bolivia. A partir de un exhaustivo análisis de la problemática logra desentrañar la geopolítica inherente a los proyectos de integración que, por encima de las buenas intenciones y discursos gubernamentales, exacerban nuestra condición de país primario exportador.