Presupuestos Urbanos: De la Ritualidad Participativa a la imposición del concreto. Ebook

El modelo de descentralización municipalista, vigente hasta ahora, ha articulado un modelo de desarrollo local funcional al modelo económico aún dominante en el país, el modelo neoliberal. La funcionalidad de este modelo de
desarrollo local con los propósitos de un capitalismo globalizado respecto a las economías de los países del Sur,
se manifiesta en las enormes contradicciones en la gestión municipal respecto a sus propósitos y postulados últimos en que afirma su legitimidad. Estas contradicciones se ven, sobre todo, en el divorcio entre necesidades de la población y prioridades de la inversión, que se visualiza en las desproporciones anotada en la inversión municipal entre: infraestructura y servicios básicos; entre infraestructura y desarrollo productivo.
Este modelo de gestión y esta política de inversión no es algo que se dé como resultado de una aplicación rigurosa de la ley. Es un proceso construido, que comporta sí el uso de una legislación que tiene ambigüedades profundas, sobre todo en cuanto a participación; pero es, ante todo, un uso sesgado e interesado de la ley, motivado por otros  intereses.

20.00Bs.

6800 disponibles

SKU: 0302-0016 Categorías: , , , , Etiquetas: , ,

El modelo de descentralización municipalista, vigente hasta ahora, ha articulado un modelo de desarrollo local funcional al modelo económico aún dominante en el país, el modelo neoliberal. La funcionalidad de este modelo de
desarrollo local con los propósitos de un capitalismo globalizado respecto a las economías de los países del Sur,
se manifiesta en las enormes contradicciones en la gestión municipal respecto a sus propósitos y postulados últimos en que afirma su legitimidad. Estas contradicciones se ven, sobre todo, en el divorcio entre necesidades de la población y prioridades de la inversión, que se visualiza en las desproporciones anotada en la inversión municipal entre: infraestructura y servicios básicos; entre infraestructura y desarrollo productivo.
Este modelo de gestión y esta política de inversión no es algo que se dé como resultado de una aplicación rigurosa de la ley. Es un proceso construido, que comporta sí el uso de una legislación que tiene ambigüedades profundas, sobre todo en cuanto a participación; pero es, ante todo, un uso sesgado e interesado de la ley, motivado por otros  intereses.
Es decir, la construcción social de este modelo de gestión y esta política de inversión obedece a factores más  profundos que tienen que ver con la lucha por preservar el poder para los grupos y la clase dominante en el ámbito local. Es una construcción social producto de las contradicciones que se viven al interior de la sociedad. Por ello, sólo una acción integral que tienda a desmontar la gran ventaja que tienen los grandes intereses de los grupos de poder,
podrá rehacer un modelo de gestión participativa y realmente democrática.

 

Contenido:

PRIMERA PARTE
Marco contextual y metodológico………………………………………………………………………………………. Pág. 11
1. Marco contextual……………………………………………………………………………………………………….. Pág. 11
• Quince años de descentralización municipal y el actual escenario…………………………………………… Pág. 11
• El nuevo rostro urbano de Bolivia en el contexto regional y mundial……………………………………….. Pág. 14
• Rasgos propios del rostro urbano boliviano………………………………………………………………………….. Pág. 15
• Neoliberalismo y urbanización……………………………………………………………………………………………. Pág. 17
• Neoliberalismo y descentralización……………………………………………………………………………………… Pág. 20
• La reforma tributaria en el neoliberalismo…………………………………………………………………………… Pág. 22
2. Marco metodológico………………………………………………………………………………………………….. Pág. 25
• Objetivo y relevancia de la investigación……………………………………………………………………………… Pág. 25
• Dos básicos grupos de insumos………………………………………………………………………………………….. Pág. 26
– Información cuantitativa de presupuestos y ejecución……………………………………………………. Pág. 26
– Información cualitativa a partir de entrevistas a diversos actores clave……………………………. Pág. 28
• La interpretación de la información cualitativa……………………………………………………………………… Pág. 28
• Dificultades para el acceso a información oficial…………………………………………………………………… Pág. 29
• Clasificación empleada para los Municipios………………………………………………………………………….. Pág. 36
SEGUNDA PARTE
Mirando analíticamente los presupuestos y la inversión…………………………………………………. Pág. 39
1. Los ingresos…………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 39
• Municipios urbanos del Eje: mayores recursos pero menor tasa
per cápita de transferencias ………………………………………………………………………………………………. Pág. 39
• Elevados ingresos por Recursos propios y Participación Popular: ¿qué significa este hecho?………. Pág. 46
• La particularidad de los Recursos Propios en los municipios urbanos del Eje Central…………………. Pág. 48
• Los créditos en los municipios urbanos: altas deudas, implicaciones y preguntas …………………….. Pág. 53
• Otras fuentes de ingreso……………………………………………………………………………………………………. Pág. 59
• La relación presupuestado/ejecutado………………………………………………………………………………….. Pág. 60
2. Los gastos por grandes rubros…………………………………………………………………………………… Pág. 63
• ¿Infranqueables límites para el Gasto Corriente?………………………………………………………………….. Pág. 64
• Saldos sin ejecutar: “las obras pueden esperar…”…………………………………………………………………. Pág. 65
3. Los gastos por programas de inversión……………………………………………………………………. Pág. 69
• Política de inversión municipal: donde la gente dice “servicios básicos”,
las Alcaldías responden “cemento para grandes obras”…………………………………………………………. Pág. 71
• ¿Y la política pública sobre vivienda?…………………………………………………………………………………… Pág. 81
• Servicios Básicos: ni las migajas presupuestadas se llegan a ejecutar ……………………………………… Pág. 84
• Grandes ausentes en la inversión municipal: la producción y el empleo…………………………………… Pág. 86
Contenido
TERCERA PARTE:
Escuchando a los actores: Participación e inversión municipal……………………………………….. Pág. 97
1. Participación en la planificación y las decisiones sobre la inversión municipal….. Pág. 99
• ¿Cómo se realiza la planificación participativa en la elaboración de PDMs y POAs?…………………… Pág. 99
a. Comprensión de Planificación Participativa reducida a los procesos
de construcción del POA…………………………………………………………………………………………… Pág. 105
b. ¿Existe o no existe una real planificación participativa?
El peso de los hechos ratifica que no…………………………………………………………………………. Pág. 105
c. Procesos oficiales de participación en la planificación municipal:
una participación inducida y controlada……………………………………………………………………… Pág. 111
d. Participación controlada; por tanto, política de inversión a espaldas
de las necesidades de la población marginal mayoritaria………………………………………………. Pág. 117
e. Progresivo mayor relajamiento de la planificación participativa…………………………………….. Pág. 118
• ¿Quiénes y cómo se participa en la elaboración de POAs y PDMs?………………………………………….. Pág. 119
a. Concentración de actores en reducidas élites vecinales representativas…………………………. Pág. 122
b. Actores y forma de elaboración del PDM: temas débilmente conocidos ………………………… Pág. 122
c. Desconexión entre procesos de planificación de mediano y corto plazo:
desajuste estructural de la planificación participativa…………………………………………………… Pág. 124
• ¿Sobre cuánto del total del presupuesto decide la población?……………………………………………….. Pág. 127
• La práctica de la planificación participativa: entre las contradicciones
de la normativa y la interpretación sesgada de ella……………………………………………………………….. Pág. 132
2. La inversión municipal:
distribución de recursos y priorización de obras y proyectos………………………………… Pág. 142
• ¿Cómo se distribuyen los recursos municipales?…………………………………………………………………… Pág. 142
a. Conocimiento parcial de la distribución de recursos…………………………………………………….. Pág. 144
b. Dispersión de actores, criterios y parcelas en la definición de la distribución de recursos….. Pág. 144
• Prioridades de inversión de las Alcaldías Vs. Necesidades y demandas de la población……………… Pág. 146
a. Contradicción básica: necesidades y demandas de la población Vs.
decisiones del Gobierno Municipal sobre el presupuesto……………………………………………… Pág. 149
b. Las diversas percepciones y posiciones respecto a esta contradicción…………………………….. Pág. 153
CUARTA PARTE:
Balance final………………………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 161
• ¿Qué modelo de gestión municipal se pone en evidencia?…………………………………………………….. Pág. 162
• Los factores que generan la política de inversión infraestructurista y mega-obrista…………………… Pág. 163
• Desarrollo local mega-obrista y agudización de las desigualdades e inequidades sociales………….. Pág. 164
• Andamiaje discursivo que encubre las contradicciones de la gestión municipal………………………… Pág. 165
• Contribución a la construcción de unas prácticas excluyentes de ciudadanía……………………………. Pág. 167
• El secuestro de lo público por el mercado……………………………………………………………………………. Pág. 168
• Otra desproporción: gran volumen de recursos, precarios sistemas de control social………………… Pág. 169
• El acceso a la información………………………………………………………………………………………………….. Pág. 170
• La Participación: tema pendiente ……………………………………………………………………………………….. Pág. 171
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 173

Revisiones

There are no reviews yet.

Be the first to review “Presupuestos Urbanos: De la Ritualidad Participativa a la imposición del concreto. Ebook”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *