Crisis. Una mirada histórica en tiempos de inestabilidad

Una lectura imprescindible para comprender cómo la historia económica de Bolivia se repite, y por qué el desafío pendiente sigue siendo romper el ciclo.

Autores

Huáscar Salazar examina la persistente dependencia del país respecto a la exportación de materias primas, mostrando cómo este modelo condiciona las políticas económicas y perpetúa la vulnerabilidad estructural.

Sayuri Loza analiza el papel del Estado, primero con una gestión deficiente de las empresas públicas y, luego, con la negación de una realidad económica que desembocó en decisiones tardías e insuficientes.

Nelson Antequera ofrece una mirada sobre las tensiones políticas del periodo, destacando los riesgos que enfrentan la democracia y los derechos ciudadanos en contextos de crisis profunda.

Gonzalo Aguilar amplía la perspectiva histórica para situar los antecedentes del colapso político de los años 80, revelando cómo la crisis económica derivó en el golpe militar de García Meza y la represión social que lo acompañó.

Cecilia Illanes cierra el volumen estableciendo los paralelismos entre el pasado y el presente, subrayando la necesidad de recuperar la memoria histórica para comprender la coyuntura actual y orientar un futuro distinto.

60.00Bs.
Quick View
Añadir al carrito

Dossier Canal Tamengo. Ingreso a la hidrovía Paraguay-Paraná

Una gran parte de la población boliviana sabe muy poco acerca del sistema portuario en el canal Tamengo, en el ingreso boliviano a la hidrovía Paraguay- Paraná. La mediterraneidad de Bolivia y el todavía vigente tópico del «exitoso modelo cruceño soyero exportador» si factores que contribuyen a que el conocimiento de este complejo de infraestructuras, sus actores y sus interacciones económicas, políticas y sociales, así como los grandes impactos ambientales, esté mediado por la mitificación y la información incompleta.

60.00Bs.
Quick View
Añadir al carrito

Naturaleza, extractivismo y corrupción. Ebook

Los extractivismos, como las explotaciones mineras, petroleras o agrícolas, se han convertido en uno de los más intensos modos de apropiación de la Naturaleza. Además de sus conocidos impactos sociales y ambientales ahora queda en evidencia que también están afectados por la corrupción. No son hechos aislados, sino que esa asociación se repite en toda América del Sur, bajo distintos tipos de gobiernos, involucrando a empresas privadas como estatales, y penetrando en muy diversos sectores sociales. A partir de casos emblemáticos se analiza la anatomía
de esa íntima vinculación, describiendo la estructura de las redes de corrupción, sus flujos de dinero, información y poder, y las instituciones comprometidas. La corrupción refuerza varias consecuencias negativas sociales y ambientales de los extractivismos, desembocando en erosionar la democracia.

50.00Bs.
Quick View
Añadir al carrito
Post Constitucion Bolivia

Post Constitución, primeros pasos. Anteproyecto de Ley marco de Autonomías y Descentralización desde los derechos indígenas. Ebook

El denominado proceso de refundación de Bolivia, ha ingresado -tras la aprobación de la Constitución Política del  Estado y el inicio de unnuevo periodo de mandato constitucional- a la etapa de construcción de los cimientos  normativos que deben dar sustento al nuevo Estado.  Esta emergente etapa del proceso post constituyente tiene comodesafío principal la aplicación del pluralismo político y jurídico que hará efectivo el funcionamiento del Estado  Plurinacional, unitario, comunitario y con autonomías que se establece en la Constitución.
Para los pueblos indígens, esta nueva etapa es resultado de largos años de resistencia y lucha por la  autodeterminación y el territorio arrebatado; lucha, que unida a la interpelación social generalizada al Estado colonial y neoliberal, llevó a las tradicionales estructuras partidarias del poder político a un punto de inflexión, fracturó el viejo Estado y consiguió en el año 2006, la instalación de la Asamblea Constituyente.

20.00Bs.
Quick View
Añadir al carrito