Amazonía. Transiciones y alternativas antes del colapso.
Los gobiernos de América Latina buscan liberalizar el comercio internacional a costa de sus propios ecosistemas y la calidad de
Base de Datos Derechos Indígenas y Áreas Protegidas
Base de datos hemerográfica. Compilación de todas las noticias de la prensa sobre Derechos Indígenas y Áreas Protegidas en Bolivia
Base de Datos: Derechos Indígenas (2006-2016)
Base de datos hemerográfica. Compilación de 10 años de noticias de la prensa sobre Derechos Indígenas en Bolivia sistematizadas para
Cartilla «Un viaje sin retorno. Impactos de la minería del oro y el mercurio»
Con la intención de conocer las realidades que vive Bolivia y trabajar la conciencia por el cuidado del medio ambiente y
Crisis. Una mirada histórica en tiempos de inestabilidad
Una lectura imprescindible para comprender cómo la historia económica de Bolivia se repite, y por qué el desafío pendiente sigue siendo romper el ciclo.
Autores
Huáscar Salazar examina la persistente dependencia del país respecto a la exportación de materias primas, mostrando cómo este modelo condiciona las políticas económicas y perpetúa la vulnerabilidad estructural.
Sayuri Loza analiza el papel del Estado, primero con una gestión deficiente de las empresas públicas y, luego, con la negación de una realidad económica que desembocó en decisiones tardías e insuficientes.
Nelson Antequera ofrece una mirada sobre las tensiones políticas del periodo, destacando los riesgos que enfrentan la democracia y los derechos ciudadanos en contextos de crisis profunda.
Gonzalo Aguilar amplía la perspectiva histórica para situar los antecedentes del colapso político de los años 80, revelando cómo la crisis económica derivó en el golpe militar de García Meza y la represión social que lo acompañó.
Cecilia Illanes cierra el volumen estableciendo los paralelismos entre el pasado y el presente, subrayando la necesidad de recuperar la memoria histórica para comprender la coyuntura actual y orientar un futuro distinto.
Datos de la Zona Sur de Cochabamba. Ebook
Cartilla con datos estadísticos sobre la Zona Sur de Cochabamba elaborado por el equipo de Problemática Urbana de CEDIB.
Dossier Canal Tamengo. Ingreso a la hidrovía Paraguay-Paraná
Una gran parte de la población boliviana sabe muy poco acerca del sistema portuario en el canal Tamengo, en el ingreso boliviano a la hidrovía Paraguay- Paraná. La mediterraneidad de Bolivia y el todavía vigente tópico del «exitoso modelo cruceño soyero exportador» si factores que contribuyen a que el conocimiento de este complejo de infraestructuras, sus actores y sus interacciones económicas, políticas y sociales, así como los grandes impactos ambientales, esté mediado por la mitificación y la información incompleta.
El derecho a defender los Derechos Humanos y de la Naturaleza
Es urgente fortalecer las capacidades de autoprotectores de quienes defienden los derechos humanos y el medioambiente. Esta cartilla, elaborada por
El multicolor de la energía
Una obra necesaria para comprender las contradicciones del cambio energético global y los desafíos que enfrenta América Latina en su búsqueda de un futuro sostenible y equitativo.
El rol de China en la extracción del litio en América Latina
Una obra necesaria para comprender cómo el litio, más que una oportunidad, refleja las contradicciones de América Latina ante la transición energética global.
Autores
Maia Seeger aborda la expansión de las inversiones chinas en la región; Aleida Azamar examina las tensiones geopolíticas y socioambientales que estas provocan. Pablo Villegas y Eduardo Gudynas analizan la geopolítica del litio en un escenario global de disputa entre potencias.
Desde el enfoque ambiental, Patricia Marconi explica la importancia de los humedales altoandinos amenazados por la extracción, mientras Paulina Garzón detalla los mecanismos de responsabilidad social de las empresas chinas.
Finalmente, Jorge Campanini, Lucio Cuenca, Jaime Borda, Bladimir Martínez, María Elena Rodríguez y Candido Grinsztejn examinan los casos de Bolivia, Chile, Perú y Brasil, revelando la brecha entre la promesa de desarrollo y los efectos reales sobre comunidades y territorios.
Emergencia Urbana: Urbanización y libre mercado en Bolivia. Ebook
El libro se analizan los “ritmos de urbanización” relacionados al desarrollo capitalista desde la segunda mitad del siglo pasado. Lo que demuestraque la última ola urbanizadora (iniciada en los ochenta) se dio paralelamente al neoliberalismo.Modelo que determinó el carácter de los cambios territoriales a tal punto que es posible esbozar el
concepto de “urbanización neoliberal”. Proceso en elque las instituciones y la política pública se pusieron al servicio del libre mercado reproduciendo en cada aspecto de la vida citadina su ortodoxia.
Indígenas Urbanos. Ebook
Este libro pretende ser un aporte pertinente al debate sobre los Derechos Indígenas, por doble motivo. En primer lugar, este libro aborda y problematiza el hecho de que una faceta importante de la realidad indígena –su vida en las ciudadesesté omitida en el tratamiento de los Derechos Indígenas, o por lo menos el abordaje de estos derechos otorgue una menor atención a esta dimensión de la vida real de los indígenas modernos, dimensión cada vez más masiva y desafiante. En segundo lugar, es un preliminar esbozo de confrontación de los derechos indígenas con la faceta urbana y las interacciones urbano-rurales de los indígenas contemporáneos enBolivia, ubicándonos en el contexto post constitucional.
Informe Defensoras. Experiencias de defensoras ambientales y del territorio en Bolivia
Mujeres defensoras se enfrentan a contextos de violencia y falta de justicia frente a grupos afines al gobierno y sector privado que buscan imponer proyectos extractivos que afectan sus territorios, el medio ambiente y la vida. Es obligación del Estado de Bolivia velar por su seguridad y garantizar su protección.
En 2022 se firmó el Acuerdo de Escazú, que vela por la justicia y derechos para los defensores, sin embargo, son los intereses privados y del propio Gobierno que prevalecen por sobre el bienestar de la población. ¿Qué o quienes los protegen?
Compartimos el Informe Defensoras, una sistematización que resume las amenazas y riesgos a las que se exponen las protagonistas de las diferentes resistencias frente al extractivismos en Bolivia. ¡Libre descarga!
Informe Defensores en Riesgo
El Estado, si bien tiene la obligación de protegerlos, es cómplice de quienes los amenazan. Perseguidos, amenazados y judicializados por empresas extractivas y organizaciones estatales, la falta de justicia y de institucionalidad ha llevado al país a una crisis que pone en riesgo la seguridad de la población y ejercicio democrático.
¡Más información de la situación en el Informe de libre descarga!
La Gestión de los Gobiernos Locales. Ebook
Una de las reformas estatales de los años 90 fue la descentralización. Ésta fue una forma en que el Estado








